Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2834-2845, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620182

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la estructura de las poblaciones de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes algales en el litoral rocoso del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Para la recolección de los especímenes se delimitó con un cuadrante de 625 cm2, un área con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada estación. Para la separación de las macroalgas desde su disco de fijación en el sustrato, se empleó una espátula metálica. En un recipiente plástico se separaron los crustáceos decápodos del resto del material y se conservaron en alcohol al 70%. Resultados. Se identificaron representantes de 50 especies asociadas a los céspedes algales, agrupadas en 16 familias y 29 géneros. Especies como Acanthonyx petiverii, Epialtus bituberculatus, Eurypanopeus abbreviatus y Pachycheles serratus, presentaron un rango amplio de distribución, siendo características en las dos ecorregiones de estudio. Los cambios en cobertura de algas rojas como Gracilaria mammillaris, Hypnea musciformis y Acanthophora muscoides, determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en la ecorregión Morrosquillo, mientras que los cambios en cobertura de G. damaecornis y Padina gymnospora, fueron las que determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en el Darién cordobés. Conclusiones. Los resultados indicaron que las especies de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes macroalgales, no se encontraron distribuidas de forma similar en las dos ecorregiones estudiadas, siendo P. armatus la especie con mayor porcentaje de abundancia en la ecorregión Morrosquillo, y E. bituberculatus en el sector comprendido entre los municipios de Moñitos y Los Córdobas.


Subject(s)
Humans , Population , Seaweed
2.
Rev. chil. tecnol. méd ; 30(2): 1581-1588, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583084

ABSTRACT

Determinar la presencia de CPCS en pacientes con cáncer prostático, la expresión de p504 S yel efecto de la supresión androgénica. Pacientes, materiales y método: en muestras de sangre venosa de 92 pacientes portadores de cáncer a la prostáta se separaron las células mononucleares por centrifugación diferencial. Las cpcs fueron identificadas utilizando anticuerpos monoclonales contra APE y P504S. Muestras de sangre de 10 mujeres fueron usadas como controles. Resultados: En ninguna de las muestras utilizadas como control y en el 68 por ciento de los hombres estudiados se detectaron CPCS. Todas las células detectadas fueron positivas para la expresión de P504S. Los pacientes con supresión androgénica, DES o después de una orquidectomía, tuvieron un nivel de P504S promedio menor que aquellos sin terapia sistémica p menor que 0,03. Conclusiones: la detección de CPCS P504S positivas en biopsias de prostáta es utilizada para el diagnóstico de cáncer, las celulas benignas no expresan este antígeno. Este estudio pionero demuestra que la expresión de P504S en CPCS es menor eb hombres con tratamiento hormonal sistémico.


Objective To determine the effect of androgen blockage on the expression of P504S en circulating prostate cells (CPCs) in men with prostate cancer. Patients, material and method: mononuclear cells were separated from venous blood using differential centrifugation and identification fied using monoclonal antibodies against PSA and P504S. 10 women were used as controls and 92 men with prostate cancer formesd the study group. Results: 64,8 percent of men were positive for CPCs, all the CPCs detected expressed the antigen P504S. No controls were positive. Conclusions. The detection of P504S postive cells in prostate biopsies is used to determine whether they are malignant or not, benign cells P504S negative. This is pioner study to show that CPCs are P504S positive, with the implication that they are malignant cells.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostatic Neoplasms/blood , Racemases and Epimerases/analysis , Racemases and Epimerases , Androgen Antagonists/therapeutic use , Diethylstilbestrol/therapeutic use , Immunohistochemistry , Biomarkers, Tumor , Neoplasm Metastasis , Prostatic Neoplasms/enzymology , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Prospective Studies , Prostate-Specific Antigen
3.
Rev. chil. urol ; 74(3): 229-233, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551919

ABSTRACT

Introducción: El uso del antígeno prostático específico como pesquisa para cáncer prostático ha significado según algunos estudios una disminución en la mortalidad y un cambio hacia las etapas más precoces. Pero, implica también que aproximadamente70 por ciento de los hombres con un APE elevado tendrán una biopsia negativa para cáncer, asumiéndose los riesgos de hemorragia e infección del procedimiento. Presentamos un estudio sobre la detección de células prostáticas en la circulación sanguínea como examen complementario y los resultados de la biopsia prostática. Método y pacientes: A hombres que cumplían con los criterios para someterse a una biopsia prostática, se les tomó una muestra de sangre. Las células mononucleares fueron separadas usando centrifugación diferencial y las células prostáticas detectadas usando anticuerpos monoclonales contra el APE y identificadas con inmunocitoquímica. Los resultados de la presencia o ausencia de las CPCs fueron comparados con los resultados de la biopsia. La biopsia fue dirigida por ecografía y tomada siguiendo la norma estándar en sextante. Resultados: Participaron 358 hombres, de éstos, 91 pacientes cumplieron con los criterios para una biopsia, de los cuales 86 se les tomó una biopsia. La ausencia de CPCs fue asociada con una biopsia negativa en 94,7 por ciento (54/57) y hubo CPCs detectadas en 24/27 (89 por ciento) de los casos con una biopsia positiva para cáncer. En 3 casos biopsia positiva CPC negativa el cáncer fue de bajo grado y localizado. Hubo una sensibilidad de 91,5 por ciento y una especificad de 89,0 por ciento. Conclusiones: Hombres negativo para CPCs tienen una alta posibilidad de una biopsia prostática negativa (94,7 por ciento), en estos hombres es posible postergar la biopsia con un monitoreo cuidadoso del APE sérico. Evitando biopsias no necesarias disminuirán los riesgos asociados al paciente sin aumentar los riesgos de no detectar un cáncer agresivo.


Introduction: The widespread use of PSA screening for prostate cancer has decreased mortality and increased early stage detection. However, approximately 70 percent of biopsies will be negative in men with an increased PSA, incurring in the associated risks of haemorrhage and infection. We report the use of circulating prostate cells (CPCs) as a complementary test and compare the results with the associated prostate biopsy. Patients and Methods: Men fulfilling biopsy criteria had a blood sample taken, the mononuclear cells were separated using differential centrifugation and detected using monoclonal antibodies against PSA and identified using monoclonal antibodies against PSA and identified using immunocytochemistry. Standard ultrasound guided sextant biopsy was used. The presence or absence of CPCs was compared with prostate biopsy results. Results: Of 358 men participating in the study 91 fulfilled biopsy criteria of which 86underwent biopsy. The absence of CPCs was seen in 94.7 percent of cases (54/57) with a negative biopsy. In the 3 remaining cases the CPC negative patient had a low grade local cancer. Overall there was a sensitivity of 91.5 percent and specificity of 89.0 percent. Conclusions: Men with negative CPC have a high probability of a negative biopsy, in these patients the biopsy could be deferred with close monitoring of PSA levels, thus avoiding biopsy complications. This would avoid unnecessary risks without jeopardizing early stage cancer detection.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostate-Specific Antigen/blood , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostatic Neoplasms/blood , Biopsy , Mass Screening/methods , Immunohistochemistry , Prostatic Neoplasms/pathology , Sensitivity and Specificity
4.
Rev. chil. urol ; 68(3): 313-316, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395075

ABSTRACT

Presentamos la experiencia de nuestro servicio en el tratamiento del cáncer prostático clínicamente órgano confinado, mediante prostatectomía radical retropúbica (PRR) con linfadenectomía ilioobturatriz. Se realizó un estudio retrospectivo de 227 pacientes sometidos a este tratamiento, entre abril de 1993 y febrero de 2002, con un seguimiento mínimo de seis meses. Observamos una subetapificación global de 62,11 porciento y un antígeno prostático específico (APE) promedio de 15,73 ng/ml. Se obtuvo una continencia completa en 96,4 porciento; sólo 2 casos de incontinencia total. Disfunción eréctil se manifestó como severa en 45,9 porciento de 183 pacientes que pudieron ser evaluados en este aspecto. La mortalidad perioperatoria fue de 0,88 porciento (2 pacientes). Progresión de la enfermedad sin terapia complementaria se observó en 37,5 porciento, mientras que la sobrevida global superior a 60 meses fue de 94,3 porciento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/statistics & numerical data , Prostate-Specific Antigen , Disease-Free Survival , Hospital Statistics , Erectile Dysfunction/etiology , Urinary Incontinence/etiology , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/methods , Prostatectomy/mortality , Retrospective Studies
5.
Rev. colomb. cir ; 14(1): 39-44, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328467

ABSTRACT

El trasplante de organos se convirtio en una realidad en 1976 con la aparicion de la ciclosporina como agente inmunosupresor (1). En 1981 Reitz. y col, en Stanford, llevaron a cabo con exito el primer trasplante de corazón y pulmon (2). En 1983, despues de varios años de investigacion clinica durante la decada de los setenta, el grupo de la Universidad de Toronto llevo a cabo exitosamente el primer trasplante pulmonar aislado (3). Tres años más tarde, Yacoub y col, en Inglaterra, realizaron el primer trasplante bilateral en bloque, seguidos por el grupo de Toronto (4). Desde entonces el trasplante pulmonar aislado, uni o bilateral, se ha venido utilizando para el tratamiento de algunos casos seleccionados de enfermedades terminales del pulmon (5). No obstante los grandes avances obtenidos, el progreso del trasplante pulmonar durante los años siguientes se vio amenazado por la presencia de complicaciones como la dehiscencia de la anastomosis bronquial, la infeccion y el rechazo. Los grandes adelantos producidos en el curso de la ultima decada se han traducido en criterios más adecuados de seleccion de donante y receptor, refinamiento de las tecnicas quirurgicas, mejores esquemas de inmunosupresion y disponibilidad de nuevos antibióticos, lo que ha permitido que el trasplante pulmonar sea ahora una opcion terapeutica real, asociada con un incremento de la sobrevida y de la funcion pulmonar. Sin embargo, la aparicion de rechazo crónico en forma de bronquiolitis obliterante constituye hoy dia el factor limitante más significativo y la causa más importante de mortalidad tardia. En la actualidad se consideran básicamente tres modalidades de trasplante pulmonar: unilateral, bilateral y de corazón pulmon.


Subject(s)
Lung Transplantation/classification , Lung Transplantation/immunology , Lung Transplantation/methods , Lung Transplantation
6.
Rev. chil. urol ; 53(1): 43-5, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112367

ABSTRACT

Desde septiembre de 1989 se ha empleado Litotripsia Extracorpórea en 18 pacientes portadores de litiasis renal o ureteral alta. El equipo empleado es un Tripter X 1; se ha conseguido fragmentación en el 100% de los casos y eliminación completa antes del mes en el 78%. 1 paciente que formó steinstrasse ureteral requirió manipulación endoureteral. Esta es la primera experiencia nacional con litotripsia extracorpórea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Kidney Calculi/surgery , Lithotripsy , Anesthesia/statistics & numerical data , Surgical Procedures, Operative/instrumentation
7.
Rev. chil. urol ; 49(2): 66-8, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56778

ABSTRACT

Se presentan 7 casos de tumores renales no hipernefromas, con una incidencia de 5,7%. De éstos, 4 son angiomiolipomas y 3 sarcomas. Se consigna la forma de presentación clínica y el estudio a que fueron sometidos, haciendo especial referencia al hecho de que el angiomiolipoma es diagnosticable en forma pre-operatoria con ecografía o tomografía axial computarizada, lo que permitiría hacer cirugía conservadora. Los sarcomas son de alta malignidad y de alta mortalidad, no así, los angiomiolipomas que están vivos y sin recidiva local


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Kidney Neoplasms , Kidney Neoplasms/diagnosis , Kidney Neoplasms/surgery , Sarcoma , Ultrasonography
8.
Rev. chil. urol ; 49(1): 71-4, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56899

ABSTRACT

La ruptura renal espontánea es una patología poco habitual, en que el diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico son de mayor importancia. Los autores presentan 6 casos que analizan considerando el cuadro clínico, métodos, diagnóstico, etiología, tratamiento y evolución posterior


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Kidney/injuries , Abdomen, Acute , Nephrectomy
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19468

ABSTRACT

Se presenta la cauistica de un periodo de 3 anos de timpanoplastias efectuadas en el Hospital Clinico J.J. Aguirre de la Universidad de Chile. El estudio compara fundamentalmente dos variables y demuestra como sus hechos mas relevantes: una sobrevida global del injerto timpanico del 70% y una mejoria auditiva de un 50% con un empeoramiento de la audicion de 20%.Evalua estos parametros en funcion del tiempo y destaca algunos hallazgos que se contraponen con las normas aceptadas en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Tympanoplasty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL